La Copa del Mundo de Fútbol 2026 se celebrará en Norteamérica. Este año, muchos consideraron que el Mundial de Clubes fue su principal ensayo, y con razón. Sin embargo, dicho torneo dejó en evidencia una serie de carencias que no se compensan ni siquiera con las mejores predicciones de fútbol en términos de espectáculo, ingresos y resultados inesperados. Este torneo realmente tiene un gran potencial para cambiar la cara del fútbol mundial, pero ¿por qué precisamente ahora? Vamos a analizarlo junto con los representantes de la plataforma xGscore.
Principales diferencias del Mundial 2026 respecto a las Copas anteriores
Este torneo ya presenta algunas diferencias con respecto a todos los anteriores. Los cambios más comentados son:
- Ampliación del número de participantes a 48;
- Modificación del número de grupos a 12;
- Clasificación a la fase de eliminación directa de 32 equipos (los 2 mejores de cada grupo y los 8 mejores terceros);
- Ronda adicional en la fase de eliminación directa (octavos de final);
- Se jugarán un total de 104 partidos en 39 días;
- La duración del torneo será una semana más de lo habitual.
Como se puede ver, el torneo será realmente diferente a los anteriores. Ampliará el número de equipos, permitirá que más países se involucren en el Mundial y cambiará su propia estructura. Además, se celebrará en tres de los países más grandes de Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México).
Los representantes de la FIFA ya afirman que el torneo ayudará a lograr una mayor implicación de los aficionados, un interés más alto en los partidos y la aparición de nuevas estrellas, quizás de países de los que nadie lo esperaba. Sin embargo, existen ciertas preocupaciones desde el punto de vista de la comunidad futbolística.
Principales problemas del Mundial 2026
Lamentablemente, este torneo también genera muchas preocupaciones y temores entre aficionados, directivos y los propios futbolistas. En primer lugar:
- Sobrecarga para los jugadores;
- Complejidad logística y diferencias horarias;
- Cambio en la estructura del torneo.
El mayor problema se considera la sobrecarga de los jugadores. En las ligas de élite, los futbolistas ya disputan más de 60 partidos por temporada. Por lo tanto, es de esperar que se produzcan lesiones frecuentes y un simple agotamiento físico. Esto podría impedir que incluso en un torneo de esta magnitud puedan rendir al máximo.
Además, viajar a Norteamérica no es sencillo, sobre todo considerando que el torneo se jugará en 3 países, lo que significa que algunos equipos tendrán menos tiempo de descanso. Esto ya genera cierto malestar, como ocurrió en la Eurocopa 2020. También hay que tener en cuenta las condiciones climáticas: en las regiones del sur de Estados Unidos y México, las temperaturas en verano son bastante altas. Así lo mostró el reciente Mundial de Clubes. El calor puede provocar fatiga, pérdida de concentración y muchos otros problemas.
En cuanto a la estructura del torneo, se añaden aún más partidos y, en conjunto, esto genera un gran descontento entre clubes y jugadores. Como se puede ver, los problemas potenciales de este torneo son numerosos.
Conclusiones
A pesar de todas las dificultades, la Copa del Mundo de Fútbol 2026 promete ser un torneo exitoso. En Estados Unidos, el fútbol ya goza de mayor popularidad que antes. Actualmente, la MLS cuenta con una alta asistencia a los estadios. México y Canadá tienen varios buenos jugadores que destacan en Europa, por lo que la asistencia a los partidos de estas selecciones será alta.
Un mayor número de países participantes también permitirá atraer más turistas y generar beneficios para el torneo. Para la FIFA, este es un argumento importante. A los aficionados solo les queda esperar al torneo y ver si todas las perspectivas mencionadas se cumplen. Los analistas de la plataforma xGscore también seguirán de cerca todo y ofrecerán los mejores pronósticos.